Ir al contenido principal

Insumos, Seguridad y Basificación: Exigen lo Mínimo para Trabajar

Integrantes de la Fuerza Independiente de Trabajadores de la Salud (FINTRAS) realizaron este martes una jornada de manifestaciones simultáneas en distintos estados del país, entre ellos Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Baja California Sur, Ciudad de México y Zacatecas. La movilización tuvo como principal demanda el cumplimiento de acuerdos previamente firmados con el Instituto de Salud para el Bienestar (IMSS Bienestar), relativos a condiciones laborales, derechos sindicales y regularización de contratos.

En la capital veracruzana, los trabajadores bloquearon por algunas horas la calle Enríquez, frente a Palacio de Gobierno. Señalaron que, tras su incorporación a IMMS Bienestar, muchos de ellos permanecen bajo esquemas contractuales precarios, sin acceso a seguridad social ni prestaciones básicas, a pesar de contar con años de antigüedad en el servicio público.

Según Claudio Vidalmeca, enlace de FINTRAS en Veracruz, las minutas firmadas con autoridades federales no se han cumplido en tiempo y forma. Indicó que los trabajadores enfrentan deficiencias estructurales en su ejercicio diario, como la falta de insumos, equipo de protección, pagos incompletos o retrasados, y cambios de turno sin previo aviso.

Entre las principales demandas expresadas durante la protesta se encuentran:

  • La basificación de personal pendiente, en su mayoría con más de una década de servicio.

  • La dotación de materiales e insumos médicos básicos, que actualmente son cubiertos en muchos casos con recursos personales.

  • El reconocimiento del riesgo de trabajo, especialmente para quienes atienden pacientes con enfermedades infecciosas.

  • La recategorización por funciones y estudios profesionales finalizados durante la transición.

  • El pago de prestaciones laborales pendientes, como primas dominicales, días festivos y estímulos institucionales.

  • La entrega de nombramientos legales y completos, que definan adscripción, jornada, horario y funciones.

  • La clarificación del destino de descuentos por seguros, de los cuales no se ha informado a los trabajadores.

  • La implementación de protocolos claros para traslados de pacientes, así como el pago de horas extra y viáticos.

  • El alto a prácticas de hostigamiento laboral e intervención arbitraria por parte de autoridades locales y federales.

FINTRAS ha insistido en que sus exigencias se basan en compromisos firmados por el propio gobierno federal. Una de las fechas clave, indican, era el 30 de junio de 2024, límite establecido para la liberación de diversas circulares laborales, mismas que no han sido emitidas.

El personal en protesta ha reiterado que sus demandas no son exclusivas ni extraordinarias, sino parte de los derechos fundamentales de quienes, aun en condiciones adversas, continúan prestando servicios en clínicas, hospitales y unidades de primer contacto en todo el país.

Hasta el cierre de esta edición, no se había emitido respuesta oficial por parte del IMMS Bienestar ni de la Secretaría de Salud federal. FINTRAS anunció que mantendrá su movilización y diálogo abierto, en espera de que las autoridades den cumplimiento a los acuerdos establecidos y reconozcan de forma plena los derechos laborales del personal de salud.

Comentarios

Lo más visto

Sector salud: entre la precariedad y la falta de respuesta institucional

Crédito de la fotografía: a quién corresponda Personal médico, de enfermería y trabajadores administrativos del programa IMSS-Bienestar salieron a manifestarse en distintas calles de la Ciudad de México. Las protestas comenzaron con una huelga de hambre frente a las oficinas del IMSS-Bienestar y continuaron con bloqueos en vialidades clave como Insurgentes Sur y Paseo de la Reforma. La demanda central: condiciones laborales dignas, insumos suficientes, pagos pendientes y una respuesta institucional clara. De acuerdo con testimonios recabados por los propios manifestantes, muchos de ellos llevan más de ocho meses sin recibir salario. Otros reportan la falta de prestaciones, vales o bonos que, según indican, debieron haberse entregado desde hace más de un año. La movilización fue, aseguran, el resultado de una larga espera: antes de salir a las calles, buscaron soluciones por vía institucional. Presentaron oficios, firmaron actas, acudieron a sindicatos y organismos de derechos humanos. ...

Ley de la Guardia Nacional ¿Fortalecimiento de la seguridad o riesgo para la democracia?

El Congreso de la Unión aprobó este martes la reforma a la Ley de la Guardia Nacional (GN), que formaliza su transición de una institución de seguridad pública a un cuerpo con estructura y mando 100% militar. La iniciativa, impulsada por el gobierno federal y respaldada por Morena y sus aliados, ha generado un intenso debate entre quienes la consideran necesaria para combatir al crimen organizado y quienes advierten sobre sus implicaciones para los derechos civiles y la democracia. ¿Cuáles son los cambios clave de la reforma? Control absoluto de la SEDENA . La GN dejará de depender de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y pasará a ser dirigida por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Un general de división, designado por el presidente a propuesta del titular de Defensa, estará al frente de la institución. Nuevas facultades de inteligencia y vigilancia. Intervención de comunicaciones: Podrá acceder a llamadas, mensajes y geolocalización de dispositivos mó...