Ir al contenido principal

Sector salud: entre la precariedad y la falta de respuesta institucional

Policías golpeando enfermeras
Crédito de la fotografía: a quién corresponda
Personal médico, de enfermería y trabajadores administrativos del programa IMSS-Bienestar salieron a manifestarse en distintas calles de la Ciudad de México. Las protestas comenzaron con una huelga de hambre frente a las oficinas del IMSS-Bienestar y continuaron con bloqueos en vialidades clave como Insurgentes Sur y Paseo de la Reforma. La demanda central: condiciones laborales dignas, insumos suficientes, pagos pendientes y una respuesta institucional clara.


De acuerdo con testimonios recabados por los propios manifestantes, muchos de ellos llevan más de ocho meses sin recibir salario. Otros reportan la falta de prestaciones, vales o bonos que, según indican, debieron haberse entregado desde hace más de un año. La movilización fue, aseguran, el resultado de una larga espera: antes de salir a las calles, buscaron soluciones por vía institucional. Presentaron oficios, firmaron actas, acudieron a sindicatos y organismos de derechos humanos. Ninguna gestión arrojó resultados visibles.

Durante las jornadas de protesta, se desplegaron operativos policiales con el objetivo de liberar las vialidades. Se reportaron momentos de tensión, encapsulamientos y jaloneos. Las autoridades negaron la existencia de enfrentamientos graves y señalaron que no hubo personas con lesiones de consideración. No obstante, algunos videos y relatos difundidos por trabajadores muestran episodios de confrontación y uso de fuerza.

Las movilizaciones en la capital forman parte de una serie de protestas que se han repetido en otros estados del país, todas con un común denominador: desabasto de insumos, falta de pagos y precarización en el contexto del programa IMSS-Bienestar, uno de los ejes centrales de la actual política federal en materia de salud pública.

Por su parte, autoridades del sector salud han declarado que se avanza en la compra de materiales y en los procesos administrativos para la contratación y regularización del personal. Sin embargo, hasta el momento, muchos trabajadores insisten en que no han recibido soluciones concretas ni compromisos con plazos definidos.

Lo que está en juego no es únicamente la relación laboral entre instituciones y trabajadores. El conflicto también pone en el centro la sostenibilidad del sistema de salud pública y la urgencia de garantizar condiciones dignas para quienes lo sostienen.

Mientras tanto, la demanda sigue abierta: diálogo directo, cumplimiento de compromisos y reconocimiento a un trabajo que, más allá de lo simbólico, exige también justicia material.



Comentarios

Lo más visto

Insumos, Seguridad y Basificación: Exigen lo Mínimo para Trabajar

Integrantes de la Fuerza Independiente de Trabajadores de la Salud (FINTRAS) realizaron este martes una jornada de manifestaciones simultáneas en distintos estados del país, entre ellos Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Baja California Sur, Ciudad de México y Zacatecas. La movilización tuvo como principal demanda el cumplimiento de acuerdos previamente firmados con el Instituto de Salud para el Bienestar (IMSS Bienestar), relativos a condiciones laborales, derechos sindicales y regularización de contratos. En la capital veracruzana, los trabajadores bloquearon por algunas horas la calle Enríquez, frente a Palacio de Gobierno. Señalaron que, tras su incorporación a IMMS Bienestar, muchos de ellos permanecen bajo esquemas contractuales precarios , sin acceso a seguridad social ni prestaciones básicas, a pesar de contar con años de antigüedad en el servicio público. Según Claudio Vidalmeca, enlace de FINTRAS en Veracruz, las minutas firmadas con autoridades federales no se han cumplido en tiem...

Ley de la Guardia Nacional ¿Fortalecimiento de la seguridad o riesgo para la democracia?

El Congreso de la Unión aprobó este martes la reforma a la Ley de la Guardia Nacional (GN), que formaliza su transición de una institución de seguridad pública a un cuerpo con estructura y mando 100% militar. La iniciativa, impulsada por el gobierno federal y respaldada por Morena y sus aliados, ha generado un intenso debate entre quienes la consideran necesaria para combatir al crimen organizado y quienes advierten sobre sus implicaciones para los derechos civiles y la democracia. ¿Cuáles son los cambios clave de la reforma? Control absoluto de la SEDENA . La GN dejará de depender de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y pasará a ser dirigida por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Un general de división, designado por el presidente a propuesta del titular de Defensa, estará al frente de la institución. Nuevas facultades de inteligencia y vigilancia. Intervención de comunicaciones: Podrá acceder a llamadas, mensajes y geolocalización de dispositivos mó...