Ir al contenido principal

Huracán Erick deja inundaciones y alertas en Veracruz

Huracán erick

El paso del huracán Erick por el norte de Veracruz ha dejado un panorama complicado en municipios como Ozuluama y Pánuco, donde las inundaciones han obligado a suspender clases, activar puentes aéreos y desplegar el Plan DN-III-E para asistir a las comunidades más afectadas. Mientras las autoridades trabajan en las labores de rescate y ayuda, la alerta persiste por el creciente nivel de ríos como el Cotaxtla y el Jamapa, que podrían desbordarse en las próximas horas.
Las lluvias torrenciales asociadas a Erick han anegado carreteras, viviendas y cultivos, especialmente en zonas bajas cercanas a los ríos. En respuesta, el Ejército Mexicano y Protección Civil implementaron el Plan DN-III-E —un protocolo de emergencia para desastres naturales—, mientras que helicópteros realizan puentes aéreos para evacuar a familias varadas y llevar víveres a comunidades incomunicadas.
Las clases se suspendieron en al menos 12 municipios, medida preventiva que busca evitar riesgos para estudiantes y docentes. Según reportes locales, algunas colonias en Pánuco registran niveles de agua que superan el metro de altura, lo que ha llevado a improvisar refugios temporales en escuelas y centros comunitarios.

Aunque Erick se degradó a tormenta tropical, el peligro no ha terminado. Protección Civil mantiene una estrecha vigilancia en los ríos Cotaxtla y Jamapa, cuyos caudales siguen aumentando debido a las lluvias acumuladas y los escurrimientos de las zonas montañosas.

En redes sociales, autoridades han compartido mapas de riesgo y recomendaciones para la población:
  • Evitar cruzar cauces o zonas inundadas.
  • Revisar los puntos de refugio más cercanos.
  • Tener a la mano documentos importantes y kits de emergencia.

Pronóstico

El Servicio Meteorológico Nacional pronostica que las precipitaciones continuarán en el centro y sur de Veracruz, por lo que la Coordinación Nacional de Protección Civil pidió "no bajar la guardia". Mientras tanto, brigadas de limpieza ya trabajan en destapar drenajes y retirar árboles caídos para restablecer servicios básicos.
El huracán Erick es un recordatorio más de la vulnerabilidad de las comunidades ante fenómenos naturales cada vez más intensos. Aunque las acciones de rescate y prevención han sido rápidas, el verdadero reto será la reconstrucción y la implementación de infraestructura más resiliente. Por ahora, la prioridad es proteger vidas y mitigar daños.

¿Qué opinas? ¿Cómo crees que se pueden mejorar los protocolos de emergencia en estas situaciones? Comparte tus ideas en los comentarios.



Comentarios

Lo más visto

Insumos, Seguridad y Basificación: Exigen lo Mínimo para Trabajar

Integrantes de la Fuerza Independiente de Trabajadores de la Salud (FINTRAS) realizaron este martes una jornada de manifestaciones simultáneas en distintos estados del país, entre ellos Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Baja California Sur, Ciudad de México y Zacatecas. La movilización tuvo como principal demanda el cumplimiento de acuerdos previamente firmados con el Instituto de Salud para el Bienestar (IMSS Bienestar), relativos a condiciones laborales, derechos sindicales y regularización de contratos. En la capital veracruzana, los trabajadores bloquearon por algunas horas la calle Enríquez, frente a Palacio de Gobierno. Señalaron que, tras su incorporación a IMMS Bienestar, muchos de ellos permanecen bajo esquemas contractuales precarios , sin acceso a seguridad social ni prestaciones básicas, a pesar de contar con años de antigüedad en el servicio público. Según Claudio Vidalmeca, enlace de FINTRAS en Veracruz, las minutas firmadas con autoridades federales no se han cumplido en tiem...

Sector salud: entre la precariedad y la falta de respuesta institucional

Crédito de la fotografía: a quién corresponda Personal médico, de enfermería y trabajadores administrativos del programa IMSS-Bienestar salieron a manifestarse en distintas calles de la Ciudad de México. Las protestas comenzaron con una huelga de hambre frente a las oficinas del IMSS-Bienestar y continuaron con bloqueos en vialidades clave como Insurgentes Sur y Paseo de la Reforma. La demanda central: condiciones laborales dignas, insumos suficientes, pagos pendientes y una respuesta institucional clara. De acuerdo con testimonios recabados por los propios manifestantes, muchos de ellos llevan más de ocho meses sin recibir salario. Otros reportan la falta de prestaciones, vales o bonos que, según indican, debieron haberse entregado desde hace más de un año. La movilización fue, aseguran, el resultado de una larga espera: antes de salir a las calles, buscaron soluciones por vía institucional. Presentaron oficios, firmaron actas, acudieron a sindicatos y organismos de derechos humanos. ...

Ley de la Guardia Nacional ¿Fortalecimiento de la seguridad o riesgo para la democracia?

El Congreso de la Unión aprobó este martes la reforma a la Ley de la Guardia Nacional (GN), que formaliza su transición de una institución de seguridad pública a un cuerpo con estructura y mando 100% militar. La iniciativa, impulsada por el gobierno federal y respaldada por Morena y sus aliados, ha generado un intenso debate entre quienes la consideran necesaria para combatir al crimen organizado y quienes advierten sobre sus implicaciones para los derechos civiles y la democracia. ¿Cuáles son los cambios clave de la reforma? Control absoluto de la SEDENA . La GN dejará de depender de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y pasará a ser dirigida por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Un general de división, designado por el presidente a propuesta del titular de Defensa, estará al frente de la institución. Nuevas facultades de inteligencia y vigilancia. Intervención de comunicaciones: Podrá acceder a llamadas, mensajes y geolocalización de dispositivos mó...