Ir al contenido principal

La Designación de la Comisión Estatal de Búsqueda en Veracruz: Un Proceso Bajo Escrutinio

logotipo de comisión estatal de búsqueda

El nombramiento de la persona titular de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas en Veracruz se ha convertido en un tema de intenso debate público, luego de que diversos colectivos de familiares de desaparecidos y organizaciones de la sociedad civil alzaran la voz para denunciar lo que consideran serias irregularidades en el proceso de selección.

El pasado 9 de diciembre de 2024, la gobernadora Norma Rocío Nahle García se comprometió públicamente con representantes de 39 colectivos de búsqueda a realizar un proceso transparente para designar al titular de este organismo clave. Sin embargo, según el pronunciamiento firmado por 18 colectivos, 10 familias independientes y decenas de organizaciones y académicos, esta promesa no se habría cumplido.

El proceso, iniciado formalmente el 28 de marzo con la publicación de la convocatoria, estaba llamado a ser un ejemplo de participación ciudadana y transparencia. No obstante, los colectivos denuncian que desde el principio estuvo marcado por la opacidad y la falta de mecanismos claros de comunicación con las partes interesadas.En el reciente comunicado dado a conocer por Colectivos y Familias de Desaparecidos en Veracruz destacan algunos puntos de inconformidad entre más controvertidos destacan:
  • La convocatoria tardía e incompleta del Órgano Técnico de Consulta, figura prevista en la Ley 677, que no habría contado con la participación efectiva de las familias
  • La ausencia de criterios de evaluación claros y públicos.
  • La falta de publicación de las actas y resultados que respalden la idoneidad de los candidatos

La omisión de respuesta a propuestas formales presentadas por los integrantes del propio Órgano de Consulta.

"El proceso se ha visto empañado por la opacidad, la improvisación y la falta de mecanismos claros de comunicación", señala el documento, que califica como "inaceptable" la forma en que se habría impuesto la designación final.
Más allá del proceso de selección, los colectivos recordaron a la gobernadora otros compromisos pendientes adquiridos en aquella reunión de diciembre:
  1. El ajuste de las medidas de ayuda para familias contenidas en la Ley Estatal de Víctimas
  2. La realización de reuniones periódicas cada tres meses
  3. El cese de elementos de seguridad pública señalados en investigaciones por desaparición forzada
La Comisión Estatal de Búsqueda no es un organismo cualquiera. Nacida de la exigencia social ante la crisis de desapariciones en Veracruz (con más de 7,011 casos registrados), su correcto funcionamiento es vital para miles de familias.

"Esta institución no nos fue otorgada: fue una exigencia nacida del abandono y la omisión de los gobiernos anteriores", recalcan en el pronunciamiento. Y añaden: "No estamos en condiciones de improvisación ni de ensayos; nuestras vidas, las de nuestros familiares y el derecho a la verdad y la justicia están en juego".

Hasta el momento, el gobierno estatal no ha emitido una respuesta formal a estas acusaciones. Sin embargo, la presión social sigue creciendo, especialmente considerando el simbolismo que tiene para las familias el que este proceso haya sido manejado con la máxima transparencia.

¿Crees que las familias de personas desaparecidas deberían tener voz directa en la elección de quienes dirigen organismos de búsqueda?

¿Cuando un proceso de selección de funcionarios genera desconfianza, ¿qué medidas concretas deberían tomar las autoridades para recuperar la credibilidad?




Comentarios

Lo más visto

Insumos, Seguridad y Basificación: Exigen lo Mínimo para Trabajar

Integrantes de la Fuerza Independiente de Trabajadores de la Salud (FINTRAS) realizaron este martes una jornada de manifestaciones simultáneas en distintos estados del país, entre ellos Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Baja California Sur, Ciudad de México y Zacatecas. La movilización tuvo como principal demanda el cumplimiento de acuerdos previamente firmados con el Instituto de Salud para el Bienestar (IMSS Bienestar), relativos a condiciones laborales, derechos sindicales y regularización de contratos. En la capital veracruzana, los trabajadores bloquearon por algunas horas la calle Enríquez, frente a Palacio de Gobierno. Señalaron que, tras su incorporación a IMMS Bienestar, muchos de ellos permanecen bajo esquemas contractuales precarios , sin acceso a seguridad social ni prestaciones básicas, a pesar de contar con años de antigüedad en el servicio público. Según Claudio Vidalmeca, enlace de FINTRAS en Veracruz, las minutas firmadas con autoridades federales no se han cumplido en tiem...

Sector salud: entre la precariedad y la falta de respuesta institucional

Crédito de la fotografía: a quién corresponda Personal médico, de enfermería y trabajadores administrativos del programa IMSS-Bienestar salieron a manifestarse en distintas calles de la Ciudad de México. Las protestas comenzaron con una huelga de hambre frente a las oficinas del IMSS-Bienestar y continuaron con bloqueos en vialidades clave como Insurgentes Sur y Paseo de la Reforma. La demanda central: condiciones laborales dignas, insumos suficientes, pagos pendientes y una respuesta institucional clara. De acuerdo con testimonios recabados por los propios manifestantes, muchos de ellos llevan más de ocho meses sin recibir salario. Otros reportan la falta de prestaciones, vales o bonos que, según indican, debieron haberse entregado desde hace más de un año. La movilización fue, aseguran, el resultado de una larga espera: antes de salir a las calles, buscaron soluciones por vía institucional. Presentaron oficios, firmaron actas, acudieron a sindicatos y organismos de derechos humanos. ...

Ley de la Guardia Nacional ¿Fortalecimiento de la seguridad o riesgo para la democracia?

El Congreso de la Unión aprobó este martes la reforma a la Ley de la Guardia Nacional (GN), que formaliza su transición de una institución de seguridad pública a un cuerpo con estructura y mando 100% militar. La iniciativa, impulsada por el gobierno federal y respaldada por Morena y sus aliados, ha generado un intenso debate entre quienes la consideran necesaria para combatir al crimen organizado y quienes advierten sobre sus implicaciones para los derechos civiles y la democracia. ¿Cuáles son los cambios clave de la reforma? Control absoluto de la SEDENA . La GN dejará de depender de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y pasará a ser dirigida por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Un general de división, designado por el presidente a propuesta del titular de Defensa, estará al frente de la institución. Nuevas facultades de inteligencia y vigilancia. Intervención de comunicaciones: Podrá acceder a llamadas, mensajes y geolocalización de dispositivos mó...