Ir al contenido principal

Xalapa bajo el agua




Xalapa, Veracruz — Estos últimos días, la ciudad se ha visto envuelta en caos. Calles convertidas en torrentes, coches arrastrados por la corriente y familias evacuadas a toda prisa; sin duda que para las y los xalapeños, será algo que no olvidarán muy pronto. Las lluvias torrenciales, intensificadas por el huracán "Erick", dejaron en evidencia la vulnerabilidad de una ciudad en la que, frecuentemente, se repite la misma historia.

Fraccionamiento se lleva la peor parte

El fraccionamiento Valle Real se llevó la peor parte. Un deslave de tierra arrastró varios vehículos y dejó daños considerables en viviendas. Mientras tanto, en la colonia Obrero Campesina, la calle Jesús López Domínguez —siempre crítica en temporada de lluvias— volvió a colapsar, dejando a decenas de familias incomunicadas.

En el bulevar Xalapa-Banderilla, las imágenes fueron dramáticas: automóviles semihundidos, conductores rescatados por brigadistas y comercios afectados por el agua que llegó a superar el medio metro de altura. La pregunta que nos hacemos muchas y muchos es el por qué, después de tantos años, no hay soluciones permanentes.

Las razones detrás del caos

Urbanistas y especialistas en gestión de riesgos coinciden: las inundaciones en Xalapa no son solo obra de la naturaleza. La ciudad ha crecido sin planeación, permitiendo construcciones en zonas bajas y sobre antiguos cauces de agua. Además, el sistema de drenaje, diseñado para otra época, es incapaz de soportar tanto el aumento poblacional como los fenómenos meteorológicos extremos, cada vez más frecuentes.

Lo ocurrido en estos días no es un caso aislado. Colonias como Floresta, Jacarandas y Santa Bárbara han reportado problemas similares en años anteriores, siempre con las mismas consecuencias: calles anegadas, pérdidas materiales y, lo más grave, vidas en riesgo.

¿Qué sigue?

Mientras las autoridades mantienen alertas por la continuidad de las lluvias, la pregunta que queda flotando, como los coches arrastrados por la corriente, es clara: ¿hasta cuándo seguiremos confiando en soluciones temporales? Invertir en infraestructura adecuada, regular el crecimiento urbano y tomar en serio las advertencias de los expertos parece ser el único camino para evitar que esta tragedia se repita año tras año.

Por ahora, los vecinos de las colonias afectadas empiezan a limpiar sus casas, pero el verdadero reto —el que realmente importa— es evitar que la próxima tormenta los vuelva a dejar bajo el agua.

¿Tú cuál crees que sería la solución?


 


Fotografías de circulación pública recibidas por este medio. Sin crédito confirmado. Si eres la, el autor de estas imágenes, contáctanos para asignar el crédito correspondiente.

Comentarios

Lo más visto

Insumos, Seguridad y Basificación: Exigen lo Mínimo para Trabajar

Integrantes de la Fuerza Independiente de Trabajadores de la Salud (FINTRAS) realizaron este martes una jornada de manifestaciones simultáneas en distintos estados del país, entre ellos Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Baja California Sur, Ciudad de México y Zacatecas. La movilización tuvo como principal demanda el cumplimiento de acuerdos previamente firmados con el Instituto de Salud para el Bienestar (IMSS Bienestar), relativos a condiciones laborales, derechos sindicales y regularización de contratos. En la capital veracruzana, los trabajadores bloquearon por algunas horas la calle Enríquez, frente a Palacio de Gobierno. Señalaron que, tras su incorporación a IMMS Bienestar, muchos de ellos permanecen bajo esquemas contractuales precarios , sin acceso a seguridad social ni prestaciones básicas, a pesar de contar con años de antigüedad en el servicio público. Según Claudio Vidalmeca, enlace de FINTRAS en Veracruz, las minutas firmadas con autoridades federales no se han cumplido en tiem...

Sector salud: entre la precariedad y la falta de respuesta institucional

Crédito de la fotografía: a quién corresponda Personal médico, de enfermería y trabajadores administrativos del programa IMSS-Bienestar salieron a manifestarse en distintas calles de la Ciudad de México. Las protestas comenzaron con una huelga de hambre frente a las oficinas del IMSS-Bienestar y continuaron con bloqueos en vialidades clave como Insurgentes Sur y Paseo de la Reforma. La demanda central: condiciones laborales dignas, insumos suficientes, pagos pendientes y una respuesta institucional clara. De acuerdo con testimonios recabados por los propios manifestantes, muchos de ellos llevan más de ocho meses sin recibir salario. Otros reportan la falta de prestaciones, vales o bonos que, según indican, debieron haberse entregado desde hace más de un año. La movilización fue, aseguran, el resultado de una larga espera: antes de salir a las calles, buscaron soluciones por vía institucional. Presentaron oficios, firmaron actas, acudieron a sindicatos y organismos de derechos humanos. ...

Ley de la Guardia Nacional ¿Fortalecimiento de la seguridad o riesgo para la democracia?

El Congreso de la Unión aprobó este martes la reforma a la Ley de la Guardia Nacional (GN), que formaliza su transición de una institución de seguridad pública a un cuerpo con estructura y mando 100% militar. La iniciativa, impulsada por el gobierno federal y respaldada por Morena y sus aliados, ha generado un intenso debate entre quienes la consideran necesaria para combatir al crimen organizado y quienes advierten sobre sus implicaciones para los derechos civiles y la democracia. ¿Cuáles son los cambios clave de la reforma? Control absoluto de la SEDENA . La GN dejará de depender de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y pasará a ser dirigida por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Un general de división, designado por el presidente a propuesta del titular de Defensa, estará al frente de la institución. Nuevas facultades de inteligencia y vigilancia. Intervención de comunicaciones: Podrá acceder a llamadas, mensajes y geolocalización de dispositivos mó...